Por: Graciela Cruz Hernández
José María del Pilar Peón Contreras, nació en Mérida Yucatán el 12 de enero del año de 1843, hijo de Juan Bautista Peón Cano y de María del Pilar Contreras Elizalde, quienes tuvieron 6 hijos.
Interesado desde niño en la literatura, le gustaba leer a José zorrilla y a Antonio García Gutiérrez, muy joven se inició como dramaturgo publicando una leyenda al estilo de zorrilla llamada “La cruz del paredón” La producción dramática de José Peón Contreras comenzó a ser conocida entre 1861 y 1862, años en los que se estrenaron en el teatro de San Carlos tres piezas suyas: El castigo de Dios, María la loca y El conde Santiesteban, que había escrito entre los diecisiete y dieciocho años.
Peón Contreras, no sólo gustaba de la literatura, la medicina llamó también su atención y con apenas 19 años se graduó como médico en 1862. Ejerció primeramente en Mérida, Veracruz y Orizaba, y en 1863 se trasladó a la ciudad de México, donde realizó más cursos de medicina. En 1865 obtuvo una plaza de practicante en el Hospital de Jesús y dos años después, cuando tenía 24 años, la cátedra de Enfermedades Mentales, también fue director del Hospital de Dementes de San Hipólito.
Contrajo nupcias, en 1865, con Leonor del Valle, con quien procreó cinco hijos.
El amor a la poesía no le impedía a José Peón, ejercer su profesión de médico existe una muestra de sus escritos clínicos: «Idiotía macroencefálica», la exposición de un caso de oligofrenia, aparecida en 1872, en la Gaceta Médica de México, el órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina.
El primer libro de poesías de Peón Contreras, titulado, “Poesías”, apareció en 1868.
En 1873, ingresó a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
En ese mismo año escribió una colección de romances históricos, sobre diversos episodios y tradiciones del pueblo azteca, que publicó en el folletín del periódico literario El Domingo.
En 1876, escribió una Oda a Hernán Cortés. En 1880, Romances dramáticos, episodios de la época colonial, apuntes para futuras obras de teatro.
Al margen de su obra teatral, dio a la imprenta varias recopilaciones de poemas líricos: Romances dramáticos (1880), Trovas colombinas (1881), Pequeños dramas (1887), Flores del alma y Ecos.
Recibió numerosos honores y distinciones, fue considerado como uno de los principales intelectuales mexicanos de su tiempo.
Según el anónimo prologuista de sus dramas, publicados (1897) por Victoriano Agüeros, sus romances históricos «tienen el mérito de explotar los ricos tesoros de nuestros anales indígenas; retratan a los héroes del pueblo vencido en la Conquista, describen nuestros paisajes, con lo cual el autor demostró que puede ser fuente de poesía y de inspiración nuestra historia antigua».
Peón Contreras escribió dos novelas, Taide y Veleidosa (1891), la segunda con prólogo de Gutiérrez Nájera.
Peón Contreras en 1876, estrenó diez obras: Hasta el cielo, El sacrificio de la vida, Gil González de Ávila, La hija del rey, Un amor de Hernán Cortés, Luchas de honra y amor, Juan de Villalpando, Esperanza, Impulsos del corazón y Antón de Alaminos.
De las cuales la de mayor éxito fue La hija del rey. La noche del estreno, en un teatro abarrotado, el autor tuvo que salir diez veces para recibir las ovaciones del público. Se dice que hubo quien asistiera al teatro hasta tres veces seguidas para ver la misma obra.
La Sociedad Dramática Peón Contreras, una agrupación fundada en 1876 por un grupo de jóvenes aficionados al teatro y entusiastas de la obra del autor yucateco, publicaron su obra en una edición de lujo. La presentación del libro se realizó en el Teatro Principal, la noche inolvidable del 7 de mayo. A los acordes del Himno Nacional se levantó el telón, y Peón Contreras apareció acompañado de la actriz Concha Padilla, enarbolando la bandera española, y del empresario Enrique Guasp, que llevaba la mexicana. Rodeado por los actores, entre aplausos, el autor recibió de manos del periodista Anselmo de la Portilla, en nombre de los escritores mexicanos, una pluma de oro acompañada de un ejemplar de la lujosa edición. Inmediatamente, el cronista cubano Nicolás Azcárate le entregó un diploma que decía: «Al insigne poeta José Peón Contreras, restaurador del teatro de la patria de Alarcón y Gorostiza». Entre los 44 escritores que lo firmaron se encontraban Guillermo Prieto e Ignacio Manuel Altamirano.
El poeta y dramaturgo español Gaspar Núñez de Arce, en una carta a don Victoriano Agüeros (19 de marzo de 1880), le dice: «Su compatriota, del cual ya conocía algunos trabajos, tiene inventiva, facilidad en el diálogo y pasión, creo que se le presenta una larga carrera de triunfos. Si el genio mexicano no tuviese que luchar con armas desiguales, y sólo en provecho de algunos cuantos empresarios, con la competencia que en el teatro le hacen las obras españolas, tal vez habría ya remontado el vuelo a mayores alturas, porque los dramas del señor Peón muestran bien a las claras qué fuerzas y alientos tiene ese pueblo para ello».
El poeta José Martí escribió, refiriéndose al médico poeta: “Del cerebro de Peón Contreras saltan dramas como saltan chispas de la hoja de una espada en el combate”. Y lo describió, con estas frases: “El patriota infatigable, el genial poeta, el hombre honrado y sin mancilla, el cumplido y el amigo del corazón leal”.
José Peón Contreras, fue varias veces diputado y senador en el Congreso de la Unión, lo mismo por Yucatán que por Nuevo León, sirvió como secretario en ambas cámaras, la de diputados y la de senadores.
El 16 de marzo de 1896, don José Peón Contreras ocupó la silla número IX de la Academia Mexicana de la Lengua.
Ese mismo año de 1896, José Peón Contreras realizó un viaje a Europa acompañado de su hijo mayor y también poeta José Peón del Valle, y mientras estaban en París, Peón Contreras sufrió un ataque que lo dejó paralítico, tal vez causado por una trombosis cerebral, por lo cual regresaron a la capital del país, y en esa situación de enfermedad duró varios años hasta que el 18 de febrero de 1907 falleció quien llegara a ser uno de los más destacados exponentes del teatro romántico hispanoamericano.
Pusieron su nombre -en medio de un homenaje- al nuevo teatro que fue construido sobre al antiguo y demolido Teatro de San Carlos en Mérida Yucatán, la inauguración del teatro Peón Contreras fue el 21 de diciembre 1908 un año después de la muerte del médico poeta.
Las poesías completas de Peón Contreras se encuentran en dos tomos que en 1998 publicó el maestro Rubén Reyes Ramírez, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Fuentes:
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=peon-y-contreras-jose
https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=peon+contreras&oc=0&p=jose
https://www.meridadeyucatan.com/yucatecos-distinguidos-jose-peon-contreras/