Por: Salvador Kalifa Assad
INTRODUCCIÓN
El Paquete Económico 2020 enviado recientemente por el Ejecutivo al Congreso de la Unión, puso de manifiesto varias de las insuficiencias del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 elaborado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Una de esas insuficiencias corresponde al crecimiento económico del país en el mediano plazo. Como señalé en mi artículo de la semana pasada, los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2020 consideran que, en el mejor de los casos, dicho crecimiento se ubicaría alrededor del 3% como promedio anual para el período 2019-2024 y se alcanzaría al final de este un 4%, mientras que el PND fijó una meta de 4% promedio en todo el sexenio con 6% al final de ese lapso.
Al respecto, cabe mencionar que AMLO reconoció, ante la renuncia el 9 de julio pasado de su Secretario de Hacienda, que tuvo diferencias con él. Dijo:
“Tuvimos, entre otras discrepancias, lo del plan de desarrollo, que hubo dos versiones y la versión que quedó es la versión que yo autoricé, que incluso me tocó escribirla, porque había otra versión. Y sentí que era continuismo.” [1]
Esta postura refleja la visión autoritaria de AMLO y su confusión sobre la planeación moderna, lo que contrasta con el planteamiento más objetivo que contienen los CGPE 2020. Por ello cabe poner en perspectiva histórica el tema de los planes y la planeación con este artículo que contiene un análisis breve de los planes históricos en México y la planeación actual.
PLANES HISTÓRICOS EN MÉXICO
Los planes, en su concepto más general, son numerosos y arrancan en nuestro país desde que consolidó su independencia. Agustín de Iturbide proclamó en 1821 el Plan de Iguala o Acta de Independencia de la América Septentrional, llamado también Plan de las Tres Garantías (Independencia, Religión y Unión), como principios básicos del país naciente. Posteriormente, en medio de los acomodos de las fuerzas políticas del momento, Antonio López de Santa Anna y otros insurgentes proclamaron en 1823 el Plan de Casa Mata, para abolir la monarquía y convertir a México en una República.
El Plan de Ayutla de 1854 proclamado para constituir un frente nacional y derrocar a Antonio López de Santa Anna, sirvió de catalizador para el movimiento de Reforma en nuestro país. A este frente se adhirió Benito Juárez. Por su parte, la Revolución comienza con la promulgación en 1910 del Plan de San Luis por parte de Francisco I. Madero, basado en los principios de Sufragio Efectivo y No Reelección.
PLANEACIÓN ECONÓMICA MODERNA
La planeación económica actual aparece en diversos países a principios del siglo pasado, respondiendo a realidades y formas de pensar prevalecientes a partir de la década de 1920, cuando el mundo experimentó dos fenómenos que habrían de dejar su huella en el resto del siglo: la consolidación del régimen comunista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la Gran Depresión Mundial.
La URSS fue el primer país en aplicar en el siglo XX una planeación económica sistemática. José Stalin instrumentó el primer plan quinquenal (1928-1932) para la industrialización rápida del país y la producción de bienes agrícolas. A este plan le siguieron doce más, el último de los cuales, iniciado en 1991, no se concluyó por el colapso en ese año de la URSS.
En la década de 1930, Estados Unidos (EU) y varios países de Europa, principalmente, padecían la Gran Depresión iniciada en EU en 1929. El pensamiento económico se orientó a tratar de entender y superar la crisis, dando lugar al desarrollo de las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, quien publicó en 1936 su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, planteando que el gobierno podía actuar a través del gasto público para contribuir directamente a superar la recesión y estimular el gasto privado. Esto propició un papel más activo de la política fiscal.
En la India, aprovechando la experiencia soviética y el enfoque keynesiano, se aplicaron planes quinquenales desde 1951. En marzo de 2017 concluyó el duodécimo plan y desde entonces el esquema se sustituyó por los llamados planes trienales de acción. China, cuyo régimen es comunista, formalmente, adoptó planes quinquenales desde 1953 y el decimotercer plan, vigente desde 2016, concluirá en 2020.
En México, la planeación económica tiene como antecedente la Ley sobre Planeación General de la República promulgada en 1930, que sirvió de marco para el plan sexenal (1934-1940) adoptado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
A finales de 1982 se reformó nuestra Constitución Política incorporándole disposiciones sobre la planeación económica. En 1983 se abrogó la Ley de 1930 y se promulgó la Ley de Planeación que, con modificaciones, está vigente. La Ley actual establece normas y principios básicos para la Planeación Nacional del Desarrollo y las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Su artículo quinto establece que “El Ejecutivo Federal elaborará el Plan Nacional de Desarrollo y lo remitirá a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, en los plazos previstos en esta Ley.” [2] Una vez aprobado se publica en el Diario Oficial de la Federación.
OBSERVACIONES FINALES
A lo largo de nuestra historia se han lanzado muchos planes que, normalmente, corresponden a pronunciamientos para cambiar la situación política prevaleciente. La planeación económica moderna, a partir de la experiencia de la URSS y de las ideas keynesianas, es una herramienta para orientar las políticas públicas con el objetivo de encauzar el desarrollo nacional. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, como veremos la semana próxima, no acata las disposiciones legales respectivas y es una proclama política más que un plan estructurado para mejorar el desempeño de la economía mexicana y, como consecuencia, el bienestar de la población.
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2020”, septiembre de 2019.
Rosas, Alejandro y Villalpando, José Manuel, “Los presidentes de México”, Editorial Planeta, Primera reimpresión, abril del 2002.
De la Torre, Ernesto, Moisés González Navarro y Stanley Ross, “Historia documental de México 2”, cuarta edición corregida y aumentada, 3 v., ed. De Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013, 808 p. (Serie Documental, 4).
Eatwell, John, Milgate, Murray and Newman, Peter, eds. “The New Palgrave A Dictionary of Economics”, Volume 3, The Macmillan Press Limited, Reprinted 1988.
De la Madrid H., Miguel, “La planeación en México”, Revista Comercio Exterior, noviembre de 1980.
Cámara de Diputados, “Ley de Planeación”, Texto vigente, incluyendo reformas publicadas el Diario Oficial de la Federación del 16 de febrero de 2018.
[1] Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, julio 10, 2019 (https://lopezobrador.org.mx/2019/07/10/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-119/).
[2] Artículo 5º, Ley de Planeación, Texto vigente con reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 16 de febrero de 2018.