Por: Graciela Cruz Hernández
Roberto Gayol y Soto nació en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, en 1857 Estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros, en el Palacio de Minería, en la cual se graduó con el título de ingeniero civil en 1881. Años después sería un destacado profesor en esa misma institución. Sus prácticas las realizó en la construcción del ferrocarril Cuautitlán-El Salto, bajo la dirección de Eleuterio Méndez.
En 1882, trazó la línea del ferrocarril Morelia-Pátzcuaro y realizó estudios topográficos para delinear el ferrocarril Morelia-Acámbaro, así como los trayectos de La Piedad de Cabadas a Poncitlán, en el ramal de Guadalajara, y el de Dolores Hidalgo-San Luis Potosí, así como el magnífico puente de la Villa de Guadalupe.
De 1882 a 1885, fue director de la obra del ferrocarril Jalapa-Perote-Veracruz, en su tramo montañoso. En 1885, fue designado subdirector de Obras Públicas de la Ciudad de México, siendo regidor el ingeniero Manuel María Contreras, que fue quien le encomendó al ingeniero Gayol el proyecto del drenaje definitivo para la ciudad. En 1886, Gayol viajó a Estados Unidos para observar el drenaje en diferentes ciudades y así tratar de poner el drenaje más adecuado para la Ciudad de México.
En 1888, Roberto Gayol instaló a un costado del canal de San Lázaro, cuatro bombas de desagüe que fueron inauguradas con gran solemnidad el 28 de mayo por el presidente de la República, Porfirio Díaz.
Realizó varias obras que incluyen el diseño del sistema de drenaje para las colonias Roma y Condesa de la Ciudad de México.
En 1891, Gayol presentó su “Plano general de las atarjeas conforme al proyecto de desagüe y saneamiento de la Ciudad de México” (reproducido en la Memoria de las obras del sistema de drenaje profundo del Distrito Federal, tomo IV)
En septiembre de 1897, se registraron importantes inundaciones a pesar de las bombas de San Lázaro. En ese mismo año, se firmó el contrato para construir la red del desagüe propuesta por Gayol entre el gobierno mexicano y la compañía francesa Letellier Veniu.
El 31 de diciembre de 1900, Gayol firmó un “Plano general de la Ciudad de México en el que se detalla el avance a la fecha de las obras de saneamiento”. En un plano posterior, presentó las obras tal como quedaron definitivamente construidas según su proyecto y bajo su dirección, en su calidad de ingeniero en jefe y director de la Junta Directiva del Saneamiento de la Ciudad de México presidida por el ministro de Hacienda José Ives Limantour. Al parecer, Gayol participó en proyectos similares en las ciudades de Puebla, Aguascalientes, Oaxaca, Morelia, Torreón y Durango.
El 22 de noviembre de 1895, por acuerdo del general Manuel González Cosío, secretario de Estado y secretario del Despacho de Gobernación, el Dr. Eduardo Liceaga y el Ing. Roberto Gayol y Soto fueron comisionados para presentar el proyecto del Hospital General de la Ciudad de México que se construiría fuera de la capital, en el pueblo de La Piedad, a unos cuantos metros del río del mismo nombre (actualmente viaducto Miguel Alemán).
El 7 de diciembre se presentó el proyecto y el 22, un informe preliminar que se discutió con el Consejo Superior de Salubridad. El 1° de abril de 1896 se informó al Congreso acerca del proyecto. El 1° de junio de 1896, en el oficio 920 de la sección cuarta de la Secretaría de Gobernación, se otorgaron dos nombramientos: al Dr. Liceaga como director médico de la construcción y al Ing. Roberto Gayol y Soto como director general de la obra que empezó el 23 de julio de 1896. Liceaga y Gayol permanecieron en sus funciones hasta el 14 de mayo de 1904. La obra fue terminada el 31 de diciembre de ese mismo año por el arquitecto Manuel Robledo Guerrero. El 5 de febrero de 1905, el Hospital General de México fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz.
El ingeniero Roberto Gayol tuvo a su cargo la realización de uno de los proyectos más representativos de nuestra nación: la Columna de la Independencia, creación del famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado.
Desde 1892 Roberto Gayol había sido miembro de la American Society of Civil Engineers. En 1904, recibió una medalla de oro en la Exposición Universal de San Louis, Missouri, en Estados Unidos, por su trabajo “The drainage of Mexico City”.
Roberto Gayol también dirigió la obra de desecación del lago de Chalco, que buscaba convertir el pantano en terrenos laborables y productivos. Para ello, construyó el canal conocido como “Canal de Gayol”, que conducía el agua de Chalco a Texcoco y que actualmente corresponde al tramo norte del Canal de la Compañía. En 1905 redactó el documento “Dos problemas de vital importancia para México: la colonización y el desarrollo de la irrigación: estudios preliminares”, en el que entre otras cosas presenta un estudio acerca de la forma práctica en que el Estado puede favorecer el desarrollo de la irrigación.
En marzo de 1908, cuando se fusionaron los ferrocarriles Central y Nacional, de acuerdo con el proyecto de José Ives Limantour, Gayol se volvió accionista de esa empresa. También participó en empresas textiles en Hidalgo, con algunos empresarios porfiristas importantes. La Revolución mexicana lo llevó a publicar en 1913, un ensayo sobre La cuestión agraria y quizá a causa de esto, a exiliarse temporalmente en Estados Unidos.
Años después, en 1924, Roberto Gayol fue nombrado miembro de una Junta Privada de Mejoras Materiales.
En un trabajo leído el 11 de febrero 1925 en una sesión de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, de la que era presidente honorario, Gayol presentó las nivelaciones realizadas para ese estudio, cuyos resultados mostraban que el nivel de los colectores había bajado más de medio metro desde 1898, con ese trabajo evidenció que la Ciudad de México se estaba hundiendo.
Importante también es mencionar que en el año de 1894 fue diputado por su natal estado de Hidalgo.
El ilustre ingeniero Roberto Gayol y Soto murió en 1936 en la Ciudad de México.
En su honor y en agradecimiento por las importantes obras que realizó en nuestro País desempeñando su profesión, una calle de la colonia Del Valle, en la Ciudad de México, lleva su nombre.
Fuentes:
https://proyectos2.iingen.unam.mx/SIMOH/articulos/Roberto_gayol.pdf